top of page


INSULARIS
Un espacio para compartir, poder replicar códigos, metodologías y co-crear múltiples imaginarios posibles en el medio rural e insular del archipiélago de Chiloé
Una comunidad dedicada a trabajar sobre ¿cómo articular un ecosistema cultural y creativo en Chiloé?. Una iniciativa montada desde el confinamiento, en tiempos de pandemia, proponiendo superar ese marco de urgencia y conciencia social para organizarnos de manera más sostenida y sostenible.

versión alfa
A quinénes nos dirigimos
PLATAFORMA EN PROCESO.
La invitación está dirigida a todo tipo de agentes culturales que se sientan parte activa del ecosistema y quieran trabajar para conseguir una mayor articulación y colaboración para alcanzar objetivos comunes del sector.
La propuesta tiene un carácter abierto en cuanto a tipología, incluyendo a todo tipo de agentes que trabajen de manera específica en torno al Ecosistema Cultural y Creativo (Sector público, sector privado, tercer sector y un emergente 4to sector); y transversal respecto a su ámbito de actuación, ya sea específico o híbrido (participación democrática, cultura, educación, ciencia, tecnologías duras y blandas, género, economía, territorio rural, urbano...).
De forma más concreta pensamos en artistas, artesanas/os, técnicas/os, gestores/as, educadores/as interculturales, agentes socio comunitarios, comunicadoras/es culturales vinculadas a:
• Organizaciones culturales sean o no formalizadas, si para ser validado se les pide ser lo que no se es, se reproduce la marginación: hablar de organizaciones culturales limitados al “tercer sector” (asociaciones comunitarias y profesionales, fundaciones formalizadas) sin incluir informalidad es volver a dejar fuera a la mayoría.
• Espacios que funcionan como polos de reflexión, producción y conexión dentro del ecosistema.
• Asociaciones, empresas o profesionales que desarrollan programas, acciones y/o servicios especializados.
• Departamentos de innovación y agencias institucionales de los diferentes niveles administrativos con competencias en estas cuestiones.
• Organizaciones sin fines de lucro cuyo objeto social esté claramente orientado a favorecer la sustentabilidad.
• Academia y centros de investigación ligados a la innovación en claves más académicas, formales u homologadas.
--------------
bottom of page