top of page
hexagono insularis logo.png

INSULARIS

Un espacio para compartir, poder replicar códigos, metodologías y co-crear múltiples imaginarios posibles en el medio rural e insular del archipiélago de Chiloé

Una comunidad dedicada a trabajar sobre ¿cómo articular un ecosistema cultural y creativo en Chiloé?. Una iniciativa montada desde el confinamiento, en tiempos de pandemia, proponiendo superar ese marco de urgencia y conciencia social para organizarnos de manera más sostenida y sostenible.

versión alfa

mrco de ref

PLATAFORMA EN PROCESO.

Mínimo social como base del desarrollo de nuestra actividad Al asumir unos mínimos sociales, como límite inferior y como principio fundamental de intervención, asumimos que nuestra actividad conjunta debería garantizar, en todos los casos, superar unos mínimos sociales de forma que, al menos, se satisfagan las necesidades básicas de cada ser humano.

 
Umbral ecológico como único límite de acción Igualmente, al asumir el límite superior y un umbral o techo ecológico irrebasable como segundo principio, e igual en importancia que el anterior, asumimos que también tenemos que garantizar que el impacto ecológico de lo que hacemos y proponemos sea lo más tendente posible al ‘impacto 0’

--------------

Desde INSUALRIS proponemos encontrarnos para pensar juntxs sobre cómo se podría articular el ecosistema de innovación ciudadana. La expectativa es activar una conversación compartida, ordenar y priorizar temas clave, posibilidades y prioridades… Un ejercicio dialógico muy abierto. Pero que nos permita tomarnos este trabajo como un inicio de un proceso más amplio y marcarnos una posible agenda de trabajo para continuar a futuro y ayudar-nos a organizar conversaciones y estructurar las propuestas que salgan, además de los cinco ejes que ayudan a situar la cuestión:


• Eje 0. Marco común. QUÉ Y QUIÉNES
• Eje 1. Relaciones entre agentes. CÓMO HACIA DENTRO
• Eje 2. Recursos. Infraestructuras y herramientas. CON QUÉ
• Eje 3. Líneas de trabajo y proyectos. EN QUÉ / PARA QUÉ
• Eje 4. Interlocución e incidencia. CÓMO HACIA “FUERA”

 
También se ha incorporado un marco de referencia diseñado por Adolfo Chautón, construido a partir de dos elementos complementarios:

1. Un espacio seguro y justo para nuestras vidas;
2. Con los Objetivos de Desarrollo Sostenible como escenario global de intervención.

Como marco de referencia ofrecemos un escenario donde entendemos lo ciudadano como ese ámbito común para la vida cotidiana al que pertenecemos todas las personas más allá del sector específico en el que nos desempeñamos día a día en nuestra actividad productiva, participemos activamente o despleguemos nuestras inquietudes o intereses.

Por tanto, como ámbito común para nuestra vida cotidiana parece lógico que el fin último de un ecosistema de innovación ciudadana pueda estar al servicio de generar actividades, proyectos, dispositivos, procesos, etc., que ayuden a construir y fortalecer lo que se denomina en la Economía Rosquilla como un espacio seguro y justo para nuestras vidas (Raworth, 2012) Un espacio entendido como un tablero de juego donde desplegarnos en el intervalo que se genera entre el umbral ecológico del archipielago, del planeta y una base de mínimos sociales que garanticen la satisfacción de las necesidades básicas de las personas.

-

bottom of page